viernes, 22 de marzo de 2013

orientación educativa



FASE CERO: A pesar que la testosterona es la hormona de la sexualidad y se supone que es la hormona masculina, la mujer también la produce en cantidades menores en sus ovarios y glándulas suprarrenales. Las otras hormonas y neurotransmisores responsables de la respuesta sexual son similares para ambos sexos; por tanto, la respuesta sexual de la mujer es similar a la del hombre

La sexualidad de la mujer es muy diferente a la de hombre, mucho de esto debido a factores culturales, pero también existen una serie de eventos en la vida de la mujer que influyen en su sexualidad. Después de la primera regla comienza lo que algunas madres definen como “mi hija tiene las hormonas alborotadas”. En este período muchas mujeres reprimen su sexualidad por factores culturales, contrarios a los del hombre donde se incita a la realización del acto sexual. Este control sobre la sexualidad de la mujer puede tener efectos negativos en el futuro.

Durante el embarazo existe disminución del deseo en el primer trimestre, relacionado al malestar ocasionado por los síntomas comunes de este período o al miedo que la relación pueda provocar un aborto. En el segundo trimestre, el deseo puede ser normal e inclusive estar aumentado porque los síntomas del primer trimestre suelen desaparecer y se comienzan ha sentir los movimientos fetales, lo que le da seguridad que el bebé esta bien.

Durante el tercer trimestre, suele haber disminución del deseo porque comienzan a aparecer síntomas mecánicos relacionados al aumento del tamaño del útero y los cambios físicos que sufre el cuerpo la hacen sentir menos atractiva. En el puerperio, es cuando el deseo llega a su mínima expresión porque el recién nacido ocupa la mayor parte del tiempo de la mujer, a lo cual se suma el agotamiento y el trasnocho producido por sus demandas.

FASE DE EXITACIÓN: La excitación es consecuencia de la estimulación sexual que puede ser física, psicológica o una combinación de ambas. Las respuestas sexuales, se asemejan a otros procesos fisiológicos en la medida que se pueden desencadenar no sólo mediante contacto físico directo, sino a través del olfato, la vista, el pensamiento o las emociones.
La primera señal de excitación sexual en la mujer es la aparición de una lubricación vaginal que se inicia de 10 a 30 segundos después del principio de la estimulación sexual. Esta lubricación, es producida por el aumento de flujo hacia las paredes de la vagina, que provoca la percolación de un fluido a través de las paredes de la vagina, en un proceso llamado “trasudación”.

La secreción se presenta en forma de pequeñas gotas aisladas, que fluyen en sucesión y que acaban por humedecer toda la superficie interna de la vagina. En la fase inicial de la excitación sexual, la cantidad de fluido es a veces tan escasa que ni la mujer ni su compañero lo notan. Sin embargo, la densidad, cantidad y olor varían mucho de una mujer a otra y, en una misma mujer, de un momento a otro.

La lubricación facilita la penetración del pene y la suavidad del movimiento de empuje, a la vez que impide que la mujer sienta incomodidad o molestias durante el coito. A medida que continúa la excitación, ocurre la dilatación y el alargamiento de la vagina, fundamentalmente, en los dos tercios internos del conducto. La superficie, que normalmente es arrugada, se alisa y la mucosa se adelgaza con la expansión.
El alargamiento vaginal es de tal magnitud que aumenta un 25% más, en relación con las dimensiones que tenía antes de la estimulación. La mayoría de las personas desconoce estos cambios porque no son visibles, a diferencia de los cambios que ocurren en el pene. Lo cierto, es que son indispensables para el coito y cuando no ocurren suele haber dolor en el momento de la penetración.
La vulva adquiere un color púrpura intenso, conforme continúa la excitación y los labios se separan. Este cambio, asociado a la lubricación y dilatación vaginal, son los que favorecen la penetración y que el acto sexual no sea desagradable.

El incremento del flujo de sangre hacia los tejidos provoca un aumento en el tamaño de la vulva, que puede llegar al doble o triple de su tamaño original, si la estimulación persiste por un período prolongado, durante esta fase y la siguiente.

el útero se eleva y se dirige hacia adelante, produciendo un “efecto de cúpula” en los dos tercios internos de la vagina. El clítoris crece, aunque la tumefacción puede no ser observada a simple vista, y continúa aumentando durante todas las fases del ciclo sexual. La estimulación directa del clítoris produce un crecimiento más rápido y pronunciado, que la estimulación indirecta mediante fantasías, manipulación de las mamas, etc.

En una mujer embarazada que no ha parido, los labios mayores se adelgazan, se aplanan y se elevan ligeramente hacia arriba y afuera, retirándose de la apertura vaginal. En la que ha parido, los labios mayores se congestionan con sangre y aumentan al doble o triple de su tamaño normal. Los labios menores también aumentan de tamaño al doble o triple de su espesor normal. Al final de esta fase, unas glándulas que se encuentran en la vulva, llamadas glándulas de Bartholino producen una secreción escasa. Contrario a la creencia, estas glándulas no son las responsables de la lubricación vaginal, sólo ayudan en la lubricación de la vulva si la fase de meseta es prolongada.

A medida que la tensión sexual aumenta, los pezones se tornan rígidos como consecuencia de las contracciones de pequeñas fibras musculares. La sangre venosa es atrapada en las glándulas mamarias, lo que ocasiona un aumento de tamaño, de aproximadamente un 25%, al final de esta fase. Las areolas se distienden en forma considerable y las venas de las mamas se vuelven visibles, formando el llamado “árbol vascular”.

La miotonía, que es la tensión de los músculos voluntarios y algunas veces de los involuntarios, comienza y aumenta durante esta fase, lo que proporciona una clara evidencia de que la respuesta sexual de la mujer no está limitada a la región pélvica. A medida que la tensión crece, sus movimientos se vuelven más inquietos, potentes y rápidos. Durante esta fase y las subsiguientes, aumenta la tensión voluntaria de los músculos de las nalgas y del ano. La presión arterial y la frecuencia cardiaca aumentan a medida que aumenta la excitación.

En la mujer embarazada existen algunas diferencias en los cambios que ocurren durante la fase de excitación. La lubricación vaginal aumenta en cantidad y consistencia durante todo el embarazo, sobretodo en las multíparas, porque el embarazo se acompaña de un aumento de las secreciones vaginales. El fenómeno de elongación vaginal se va perdiendo a medida que el útero crece, esto se debe al efecto de gravedad ejercido por el útero sobre el canal vaginal.

En las primerizas, no se observan cambios en los labios mayores en el primer trimestre del embarazo, mientras que en las multíparas, aumentan de tamaño y adquieren un aspecto edematoso. Debido al aumento de la congestión vascular, el aplanamiento de los labios mayores está ausente durante el segundo y tercer trimestre, tanto en primerizas como en multíparas. En cuanto a los labios menores, su protrusión es mayor en el primer y segundo trimestre, en comparación con el tercer trimestre.
La congestión vascular mamaria se hace muy marcada durante el primer trimestre del embarazo, lo que aumenta más aún el tamaño de las mamas provocando sensación de dolor. Estos cambios no ocurren en el segundo y tercer trimestre del embarazo, por lo que el dolor desaparece. En las multíparas estos cambios mamarios son menos manifiestos que en la primeriza.

FASE ORGÁSMICA: La intensidad del enrojecimiento sexual y las reacciones musculares, son paralelas a la intensidad del orgasmo y la mujer pierde el control voluntario de los músculos. Ella no está consciente de sus movimientos físicos que, en ocasiones, son tan violentos que provocan dolor y fatiga al día siguiente. Mientras más fuerte es el orgasmo, más se ve involucrado el cuerpo de la mujer en la liberación de tensiones funcionales y mentales. Hay contracciones involuntarias de la zona perineal, el recto y la parte baja del abdomen, así como también puede ocurrir enrojecimiento, hinchazón y expansión del tórax.

El orgasmo femenino se caracteriza por contracciones simultáneas y rítmicas del útero, de la plataforma orgásmica y del esfínter anal. Las primeras contracciones son intensas y muy seguidas, con intervalos de 0,8 segundos. A medida que progresa el orgasmo, las contracciones disminuyen en intensidad y duración y los lapsos son menos regulares.

Un orgasmo moderado puede tener entre tres y cinco contracciones, mientras que uno intenso puede tener de diez a quince. Momentáneamente, durante esta fase, puede ocurrir una distensión involuntaria de la apertura externa de la uretra, que en algunas mujeres se manifiesta con salida de orina durante o después del orgasmo.

Posiblemente hay pérdida de orina a medida que aumenta la tensión sexual, especialmente entre las mujeres que han parido y esta perdida ha hecho pensar a muchas mujeres que tienen eyaculación; sin embargo, y a pesar de ser una creencia muy difundida, la mayor parte de las mujeres no eyaculan durante el orgasmo.

El clítoris permanece retraído y no es visible porque está oculto debajo del capuchón. Las contracciones uterinas empiezan 2 a 4 segundos después de las primeras sensaciones de orgasmo y son iguales a las contracciones iniciales del trabajo de parto, que comienzan en el fondo del útero y van descendiendo hasta llegar al cuello uterino

El orgasmo es una respuesta global de todo el organismo, no sólo de la pelvis. El patrón electroencefalográfico muestra cambios marcados durante el orgasmo, ocurren contracciones musculares en diversas regiones del cuerpo y el rubor sexual alcanza su máxima intensidad y extensión.

A menudo, las mujeres describen las sensaciones iniciales de un orgasmo como un trance momentáneo, al que sigue rápidamente una sensación sumamente placentera, que suele comenzar en el clítoris y que se extiende rápidamente por la pelvis.
En cuanto a las sensaciones físicas en los genitales, se definen con los términos de “ardiente”, “electrizante” o “cosquilleante”, sensaciones que, por lo general, se difunden por todo el cuerpo. Por último, la mayoría de las mujeres experimentan contracciones musculares en la vagina o en la parte interior de la pelvis, que se define con el término de una “vibración pélvica”.

En relación con los signos vitales, la frecuencia cardiaca se eleva más; la presión arterial continúa ascendiendo y puede alcanzar cifras tan altas como 200/120 mm de Hg, aunque esta elevación es menor que la observada en el hombre y la frecuencia respiratoria puede llegar hasta 40 respiraciones por minuto. El orgasmo masculino es único, mientras que la mujer tiene la capacidad de múltiples y variadas respuestas orgásmicas, que van a depender de las características personales.

Sumado a lo que pasa en la mujer que no está embarazada, en esta fase pueden ocurrir algunos cambios de las contracciones vaginales en las embarazadas, que no varían ni en el primero ni en el segundo trimestre de la gestación. La congestión vaginal que se establece en el tercer trimestre, impide la observación de las mismas.
Las contracciones uterinas que se producen en la fase orgásmica pueden causar un espasmo tónico en el útero con disminución de la frecuencia cardiaca fetal, fenómeno de carácter transitorio que no tiene repercusiones sobre el feto.

FASE DE MESETA : En la fase de excitación, se produce un aumento de la tensión sexual por encima del nivel basal o línea de arranque. En la fase de meseta, se mantienen e intensifican los niveles de excitación sexual, que en principio preparan el terreno para el orgasmo. La duración de la fase de meseta varía mucho de un individuo a otro.
Para los hombres que tienen dificultad en controlar su eyaculación, esta fase es extraordinariamente breve. En el caso de algunas mujeres, una fase de meseta breve puede preceder a un orgasmo de gran intensidad. En cambio, en otros individuos, una fase de meseta larga y pausada produce una exaltación erótica e íntima, que constituye de por sí, un final satisfactorio.

ORGASMO: El orgasmo (del idioma griego ὀργασμός) o clímax (del griego κλίμαξ, «escalera» o «subida») es el momento culminante del placer sexual.

Antes del orgasmo, sube la concentración de la sangre en los genitales hasta un máximo, y durante el clímax se dan contracciones de los músculos de esta zona del cuerpo, en la cual se descarga la tensión sexual. Después tiene lugar una relajación de la región genital y en muchos casos, de todo el cuerpo. En el caso del hombre, en general se da la eyaculación durante el orgasmo.

Aparte de las reacciones corporales, el orgasmo se hace notar por una sensación que casi siempre es sentida como placentera. Algunas culturas dividen los orgasmos en niveles que llegan hasta un estado de éxtasis que perdura por un largo periodo de tiempo y puede ser alcanzado por ciertas prácticas sexuales y prácticas de meditación.

MATEMATICAS



1._ ¿QUE ES PARA TI EL ABORTO?

2._ ¿PORQUE CRES QUE SE LLEVA ACABO TANTOS ABORTOS EN ADOLESENTES?

3._ ¿CONOCES ALGUN CASO CERCANO DE ABORTO?

4._ ¿QUE GRADO DE CONOCIMIENTO CREES QUE TIENES DEL ABORTO?

5._ ¿PARA QUIEN CREES QUE EL ABORTO TIENE CONSECUENCIAS NEGATIVAS?

6._ ¿PIENSAS QUE A LARGO PLAZO UN ABORTO PRODUCE TRASTORNOS PSICOLOGICOS EN LA MADRE?

7._ ¿COMO CONCIDERAS LA PILDORA DEL DIA DESPUES?

8._ ¿CRES EN DISPONES DE SUFICIENTE INFORMACION COMO PARA EVITAR UN ENBARAZO NO DESEADO?

9._ ¿SI EN TU SITUACION ACTUAL TUVIERAS UN EMBARASO NO DESEADO, QUE DECISION TOMARIAS?

10._ ¿PORQUE TOMARIAS ESA DECISON?












CONCLUSIÓN SOBRE LA ENCUESTA REALIZAMOS

Encuesta realizada a los alumnos del COBAEH la mayoría tiene conocimiento de algún caso cercano de aborto, así como las consecuencias tanto positivas como negativas que conlleva realizar este acto, de igual forma los alumnos cuentan con la información necesaria para evitar un embarazo no deseado, de igual forma concuerdan en su mayoría que cuando esto ocurre es por irresponsabilidad.
Cabe destacar que en su minoría los alumnos acudirían a este método como solución a un embarazo no deseado.


BIOLOGIA






























reproduccion asexual-irvin aguilar gonzalez


REPRODUCCION ASEXUAL

Se caracteriza por la ausencia de fusión de células, existe una multiplicación de los individuos por otros mecanismos; puede ser a partir de células vegetativas (multiplicación vegetativa) por fragmentación o a partir de células o cuerpos especiales.

La reproducción asexual permite a un organismo producir descendientes rápidamente sin perder tiempo y recursos en cortejos, búsqueda de parejas y acoplamiento......

La falta de variabilidad genética en las poblaciones que se reproducen asexualmente puede volverse en contra cuando las condiciones ambientales (para la cual todos los clones están bien adaptados) cambian rápidamente.

TIPOS DE REPRODUCCION ASEXUAL

Multiplicación vegetativa: por fragmentación y división de su cuerpo, los vegetales originan nuevos individuos, genéticamente idénticos al que los originó.

Bipartición o fisión binaria: es la forma más sencilla en organismos unicelulares, cada célula se parte en dos, previa división de núcleo (cariocinesis) y posterior división de citoplasma (citocinesis).
Gemación: es un un sistema de duplicación de organismos unicelulares donde por evaginación se forma una yema que recibe uno de los núcleos mitóticos y una Proción de citoplasma. Uno de los organismos formados es de menor tamaño que el otro, ejemplo: Sachharomyces cereviceae. La hidra también se reproduce por gemación.

Fragmentación: en pluricelulares se denomina a la separación de porciones del organismo que crecen hasta convertirse en otro individuo. Pueden producirse por simple ruptura o por destrucción de partes viejas , que dejan separadas partes de la
planta (Frutilla, Elodea) que se transforman en individuos independientes. La estrella de mar puede regenerar su cuerpo de un fragmento del cuerpo original.
Existen numerosos ejemplos de fragmentación que son usados para la propagación de vegetales útiles al ser humano. Ej:

Acodo: ramas que se entierran hasta producir nuevas raíces, de uso corrientes en especies leñosas: vid, manzano, avellano.
Estacas: porciones de ramas cortadas y puestas a producir nuevas raíces.
Esporulación: formación mitótica de células reproductivas especiales (esporas), provistas de paredes resistentes.
Apomixis: fenómeno de los vegetales superiores donde hay formación asexual de un embrión, sin fecundación. Este término fue introducido por Wrinkler (1908) para denominar a aquellas plantas que se reproducen sin la intervención de meiosis ni singamia.
Existen dos vías para la reproducción apomíctica:
Embrionía adventícia: es común en los Citrus, se forman embriones a partir de células de la nucela del óvulo. Es común que estos embriones asexuales se produzcan al mismo tiempo los embriones sexuales: poliembrionía. Técnicas modernas de cultivo in vitro permiten la producción de embriones "somáticos" a partir de células no sexuales.
Partenocarpia: el embrión se forma a partir de una célula gamética no reducida.
Apogamia: se forman embriones a partir de una célula vegetativa del gametofito femenino que no sea la ovocélula. En algunos Olmos (Ulmus sp.) deriva de una sinérgida.
 



ingles-irvin aguilar gonzalez


positive

1.-The methods contraceptive protect you from diseases

2.-The methods contraceptive help protect you from disease

3.- The methods contraceptive will help you not to have children

Negative

1.-The methods contraceptive have disadvantages

2.-The methods contraceptive not so sure

3.-The methods contraceptive are expensive

metodos anticonceptivos-irvin aguilar gonzalez


Métodos anticonceptivos:

Un método anticonceptivo es aquel que impide o reduce significativamente las posibilidades de una fecundación en mujeres fértiles que mantienen relaciones sexuales de carácter heterosexual. El conocimiento de los métodos anticonceptivos contribuye a la toma de decisiones sobre el control de la natalidad -número de hijos que se desean o no tener-, la prevención de embarazos no deseados y de embarazos en adolescentes.[1] [2] Los métodos que se administran después de mantener relaciones sexuales se denominan anticonceptivos de emergencia.

Ningún método anticonceptivo puede considerarse mejor que otro ni es totalmente seguro. Cada método tiene sus indicaciones, por lo que los diferentes usuarios necesitan analizar cuál sea más idóneo para cada circunstancia y permita una mejor salud sexual. La eficacia teórica de cada método aumenta considerablemente si se usa correctamente.

Efectividad de los métodos anticonceptivos

La efectividad de los distintos métodos anticonceptivos se mide por número de embarazos por cada cien mujeres al año que utilizan un determinado método:

Efectividad con uso adecuado de los métodos anticonceptivos

Un 100% de efectividad expresa que hay cero (0) embarazos por cada 100 mujeres al año, 99 a 99,9% expresa que se producen menos de 1 embarazo por cada 100 mujeres al año y así sucesivamente:


El resto de métodos anticonceptivos suele tener una efectividad inferior a los descritos.[17]

Efectividad media (uso adecuado e inadecuado de los métodos anticonceptivos)

Se indica el porcentaje de embarazos por 100 mujeres al año:[18]


Entre los principales métodos que utilizan las mujeres unidas de 15 a 49 años, la operación femenina (salpingoplastia) se ubica como el medio de control natal más usado (43.9%); le sigues en orden decreciente el dispositivo intrauterino (DIU) y las pastillas anticonceptivas con 20.6% y 10.4% respectivamente.
Por edad, se muestran importantes diferencias en el uso de métodos anticonceptivos. Las mujeres de 30 a 49 años usan principalmente métodos definitivos, tres de cada cinco se han sometido a la operación femenina; mientras que solo el 15% de las mujeres más jóvenes, de 15 a 29 años han optado por este método. Para este último grupo de mujeres, el uso del DIU (35.8%) es tres veces mayor respecto al de las mujeres de 30 a 49 años (12.3%). El tercer método más utilizado en ambos grupos de mujeres son las pastillas 15.7% entre las jóvenes de 15 a 29 años y 7.9% para las 30 a 49 años de edad.
Aunque existen otros métodos no ortodoxos pero hay quienes aun lo practica por pena de comprar un condón, como: el coito interrumpido o ducha postcoital. Los anticonceptivos más seguro son: los preservativos masculinos o femeninos con una efectividad del 99.9%, espermicidas vaginales con una efectividad de 96%, diafragma con una afectividad de 95.9%, esponja anticonceptiva vaginal con una efectividad de 95.9%, control de fertilidad con una efectividad de 96%.
Métodos “modernos”: La píldora con una efectividad de 99.9%, mini-píldora con efectividad de 93%, implantes de progesterona con una efectividad de 100%, inyecciones hormonales 98%, DIU 97.9%

Anticonceptivos
Efectividad
Los preservativos masculinos o femeninos.
99.9%
Control de fertilidad.
96%
Espermicidas vaginales.
96%
Esponja anticonceptiva vaginal.
95.9%
Diafragma
95.5%

 

Anticonceptivos modernos
Efectividad
Implantes de progesterona.
100%
Píldora.
99.9%
DIU
98%
Inyecciones hormonales.
97.9%
Mini-píldora.
93%


Tipos de métodos anticonceptivos

Los tipos de métodos anticonceptivos son:

Métodos Naturales:

Método del ritmo: El método del ritmo, también conocido como " determinación del período fértil ", es un método para la regulación de la fertilidad que utiliza el ciclo menstrual para predecir tu momento de mayor fertilidad en el mes - es decir, cuando eres más propensa a quedar embarazada. Una vez que has identificado tu mayor período de fertilidad, simplemente no debes tener relaciones sexuales o bien debes utilizar un método barrera como anticonceptivo durante ese tiempo.

Método del moco cervical: Es el método que permite identificar los días fértiles a través de la consistencia del moco cervical. El moco cervical cercano a la ovulación, está caracterizado por una mayor humedad.

Método de la temperatura basal: Se basa en el hecho de que la hormona progesterona aumenta la temperatura del cuerpo alrededor de .2°C a .5ºC al inicio de la etapa post-ovulatoria infértil y la mantiene elevada hasta su siguiente período.
La abstinencia sexual debe comenzar el primer día que se observa el moco abundante, hasta el 4to día, después de que presenta su mayor elasticidad.

Métodos de Barrera:
El preservativo o condón es el otro método anticonceptivo que te protege de embarazos y de las ETS/VIH-SIDA al mismo tiempo, siempre y cuando se coloque y utilice adecuadamente. Un preservativo es una pequeña bolsa elástica de látex.

Método del diafragma cervical: El diafragma vaginal es un dispositivo semiesférico de goma suave y fina, provisto de un aro de metal flexible en forma de cúpula, también recubierto de goma, que se coloca la mujer en la vagina.

Métodos hormonales:

Métodos anticonceptivos orales: están elaboradas con pequeñas dosis de hormonas: estrógeno y progesterona, cuya función es el impedir la maduración de los óvulos o que los espermatozoides lleguen al óvulo y lo fecunden.

Métodos hormonales: La anticoncepción hormonal utiliza la acción de las hormonas del aparato reproductivo para impedir el embarazo, ya que interfiere en la sincronización de los mecanismos de la ovulación, transporte tubárico, crecimiento y transformación endometrial y las modificaciones del moco cervical.

Métodos implántales: es un método hormonal para la regulación de la fertilidad que consiste en cápsulas o varillas plásticas de igual tamaño insertadas apenas por debajo de la piel en el brazo. Las cápsulas y varillas liberan constantemente dosis de protestona lo que produce el efecto anticonceptivo.

 

Ventajas y desventajas de los métodos anticonceptivos

DIU (Dispositivo Intrauterino):

Ventajas: Tiene pocos efectos secundarios y no requiere preparación antes de las relaciones sexuales.

Desventajas: Puede producir menstruaciones más abundantes y dolorosas (DIU de cobre) o sumamente breves hasta llegar a la amenorrea (DIU con progesterona).

Preservativo femenino/Preservativo masculino:
Ventajas: Protegen contra enfermedades de transmisión sexual.
Desventajas: Exige cierta interrupción del juego previo.

Píldoras anticonceptivas:

Ventajas: Suele regularizar los ciclos irregulares y, en algunas, mejorar el aspecto de la piel.

Desventajas: Exige recordar tomarla, y el sólo olvido implica un alto riesgo de embarazo.

Diafragma:

Ventajas: No es hormonal.

Desventajas: Debe ser lavado luego de su uso y recordar colocarlo al menos 1 hora antes de tener relaciones sexuales y retirarlo 8 horas después. Además, debe estar bien colocado para funcionar correctamente.

Parche:

Ventajas: Como requiere el cambio semanal, es más fácil de recordar que la píldora. Puede ser utilizado por pacientes con tratamientos gástricos que no resistan la píldora anticonceptiva.

Desventajas: Es poco estético, es visible y puede tener efectos secundarios relacionados con las hormonas.

Inyecciones hormonales:

Ventajas: Sólo exige recordarlo cuatro veces al año y reduce el período.

Desventajas: Los efectos secundarios pueden ser numerosos.

 

Antecedentes de los métodos anticonceptivos

En las civilizaciones más antiguas se han encontrado rastros de la regulación de la fertilidad. En el siglo XVI A.C., en el papiro egipcio de Ebers, se encuentra la descripción de una especie de tapón vaginal conteniendo goma arábiga, que por medio de fermentación producía ácido láctico, sustancia con cierto poder espermaticida que hasta la fecha se sigue utilizando.

Sin embargo, la
anticoncepción
no fue considerada como necesidad para la humanidad hasta que el balance entre muertes y nacimientos no fue demasiado lejano a cero. Tampoco la migración pudo aliviar los excesos en el crecimiento poblacional mediante la ocupación de amplias tierras inhabitadas. La situación cambió en el último siglo, cuando la reducción en la tasa de mortalidad condujo a presiones demográficas tanto para familias, como para ciudades, países y el mundo en general.

Mientras la tasa de crecimiento poblacional alcanzaba su cumbre, nuevas formas de regulación de la fertilidad llegaron a ser técnicamente accesibles y culturalmente aceptadas en muchos países. La
anticoncepción hormonal se volvió una realidad práctica hacia finales de los años cincuenta, y en 1959 la publicación de resultados obtenidos durante décadas de experiencia silenciosa con dispositivos intrauterinos (DIU), abrió el campo a esta forma de anticoncepción
.

De 1960 a la fecha se han presentado grandes avances en el conocimiento de la anticoncepción. A continuación delineamos brevemente la historia y evolución de los principales métodos anticonceptivos:

·        píldora

·        el preservativo

·        DIU

·        inyectables

·        esterilización

·        vasectomía